Archivo de la categoría: Ciencia

¿ES POSIBLE NO MORIR?

Por Antonio Las Heras

Mientras transitamos este siglo XXI, comprobamos que la expectativa de vida aumenta de manera significativa década tras década y que la vida útil se mantiene en edades que nuestros padres y abuelos ni hubieran imaginado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que la mitad de quienes nacieron desde 2010 en adelante, llegarán a vivir cien años; o aún más.

Todo esto nos interpela sobre la posibilidad que tiene – o no – el ser humano para alcanzar una longevidad extraordinaria y, con ello, surge de manera ineludible la pregunta sobre si la muerte es un destino ineludible o existe alguna perspectiva de que así no sea.

Para reflexionar al respecto, traemos algunos párrafos de la entrevista que, en 1926, el escritor George Sylvester Vierck realizara a Sigmund Freud (1856/1939), el padre de la moderna Psicología de lo Inconsciente y creador del Psicoanálisis.

En varios momentos de la misma, el médico vienes efectúa declaraciones en el sentido de que lo que entendemos por “muerte” bien podría ser un situación evitable. En ese caso, ¿se estarían abriendo las puertas a la eternidad? ¿Es esto posible?

Ya en alguno de sus trabajos Freud hubo señalado que el hecho de que los humanos morimos bien podía ser un asunto estadístico y no, necesariamente, un destino ineludible.

De aquella entrevista, transcribimos los párrafos más relevantes para el asunto que aquí nos ocupa.

“Es posible que la muerte en sí no sea una necesidad biológica. Tal vez morimos porque deseamos morir. Así como el amor o el odio por una persona viven en nuestro pecho al mismo tiempo, así también toda la vida conjuga el deseo de la propia destrucción. Del mismo modo como un pequeño elástico tiende a asumir la forma original, toda materia viva, consciente o inconscientemente, busca readquirir la completa, la absoluta inercia de la existencia inorgánica. El impulso de vida o el impulso de muerte habitan en nuestro interior.”

“La muerte es la compañera del amor. Ellos juntos rigen el mundo. Esto es lo que dije en mi libro `Más allá del principio del placer`, en el comienzo del Psicoanálisis se suponía que el amor tenía toda la importancia. Ahora sabemos que la muerte es igualmente relevante. Biológicamente, todo ser vivo, no importa cuán intensamente la vida arda dentro de él, ansía el Nirvana, cesar con la «fiebre llamada vida». El deseo puede ser encubierto por digresiones, no obstante, el objetivo último de la vida es la propia extinción.”

“En todo ser normal, la pulsión de vida es lo bastante fuerte como para contrabalancear la pulsión de muerte pero, al final, ésta resulta más intensa. Podemos entretenernos con la fantasía de que la muerte nos llega por nuestra propia voluntad. Sería más factible que no pudiéramos vencer a la muerte porque en realidad ella es un aliado dentro de nosotros. En este sentido puede ser justificado decir que toda muerte es un suicidio disfrazado.”

Amerita reflexionar sobre estos dichos freudianos. La existencia de dos fuerzas en pugna – vida y muerte – en el psiquismo humano resultan – hoy por hoy – absolutamente reales. En ese caso, ¿por qué tiene que triunfar la autodestrucción? Cuando Freud señala que “toda muerte es un suicidio disfrazado” nos recuerda a esa médica europea, con medio siglo de experiencia, que hace pocos años manifestó “no conozco una sola persona que haya muerto de muerte natural.”

El psiquiatra y creador de la Psicología Compleja, Carl G. Jung (1875/1961) también observó que en el psiquismo humano habita la idea de una inmortalidad terrena. Lo que denominó búsqueda del Arquetipo del Paraíso Perdido y Arquetipo de la Fuente de Juvencia, van en ese sentido. Un saber íntimo, presente en cada persona humana, de que existe cierta posibilidad de que nuestra vida en la Tierra se prolongue casi de manera indefinida.

Ciertos hechos, debidos al desarrollo actual de la Ciencia y la tecnología apuntan en ese sentido. Aunque haya pasado casi desapercibido – por ocurrir hacia el final de la pandemia – la Medicina logró trasplantar el corazón de un cerdo especialmente preparado a un humano. Sobrevivió apenas dos meses. No es para desalentarse: lo mismo ocurrió con el primer trasplante (3 de diciembre de 1967) de corazón de un humano a otro, que realizara Christiaan Barnard (1922/2001) Hoy los trasplantes de corazón, de un humano a otro, son cosa cotidiana y la sobrevida – en condiciones normales – puede prolongarse por años y años.

En octubre de 2021, un grupo de científicos logró unir temporalmente un riñón de cerdo en un cuerpo humano y observaron que comenzaba a funcionar. Notable pequeño avance en la búsqueda por utilizar órganos de animales en trasplantes para prolongar vidas humanas.

Y, por otro lado, téngase en cuenta lo avanzados que están los experimentos realizado por la empresa Neuralink (propiedad del hipermillonario Elon Musk) para incorporar chips al cerebro humano conectándolo – sin cables, por supuesto – a todo el sistema mundial de computación. La capacidad de nuestra mente se abriría rumbo a horizontes insospechados aún.

José Luis Cordeiro, profesor en la Singularity Universirty de Silicon Valley, afirma que el progreso tecnológico permitirá acabar con el envejecimiento. «En 2045, el hombre será inmortal», comenta con todo certeza. Y agrega: “En poco más de 30 años, ninguna enfermedad podrá acabar con la especie humana pues el envejecimiento es una enfermedad curable.»

En una de sus recientes conferencias, ofrecida a jóvenes investigadores, terminó diciendo: «En los próximos 30 años vamos a curar todas las enfermedades y ustedes son parte de la primera generación inmortal humana.» «Por cada año que vives vas a vivir uno más, lo que supone vivir indefinidamente», aclaró.

Por su parte el gerontólogo biomédico inglés Aubrey de Grey, se muestra convencido de que ya está entre nosotros la primera persona que va a vivir mil años.

La posibilidad de retrasar el envejecimiento tiene mucha aristas, por lo que la Gerontología busca – trabajando de manera interdisciplinaria – descubrir la forma de modular este proceso y extender el periodo de vida, entender la relación entre envejecimiento y enfermedad para poder contribuir a alcanzar una vida larga, productiva y saludable, expresó el Dr. Silvestre de Jesús Alavez Espidio, Jefe del Área de Fisiología Integrativa y Sistemas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Campus Lerma, durante su conferencia con el tema “¿Es posible retrasar el envejecimiento?”, en el marco de la VIII Semana de Neurociencias y Semana del Cerebro 2022.

De manera tal que, en lo que hace al aspecto orgánico, las posibilidades de una vida humana tan prolongada que pueda definirse como “inmortal” tiene bases firmes para sostenerse. La cuestión vuelve a ser, otra vez, la de los contenidos de nuestro psiquismo. Que nuestros pensamientos así como los contenidos inconscientes no vayan en contra de tanto avance científico y tecnológico.

¿Tan desconformes estamos con lo realizado en nuestra existencia para, llegado cierto momento, desde lo inconsciente, activar aquellos mecanismos necesarios para provocar la propia extinción orgánica? De ser esto así, entonces no sólo hay que atender a las cuestiones físicas y químicas del cuerpo sino – y muy en especial – a lo que habita en nuestro psiquismo. En lo más profundo. Fuera del alcance directo de la consciencia. Allí donde surgen los deseos, las necesidades, las frustraciones, las angustias, la ansiedad y – tan en boga últimamente – las actitudes depresivas.

La decisión concreta sobre cuánto durará la vida y cuál será la calidad de ella queda – entonces – en cada uno de nosotros. Recordemos que eso que siempre se ha llamado “destino” no es otra cosa que el resultado de las decisiones que tomamos tanto como las que no tomamos.

Antonio Las Heras es doctor en Psicología Social, magister en Psicoanálisis. “Atrévete a vivir en plenitud”, es su más reciente libro. http://www.antoniolasheras.com

El Dr. Antonio Las Heras recibió una nueva e importante distinción en la 47 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

El Prof. Dr. Antonio Las Heras fue distinguido con la medalla y diploma «Plaza de Armas de Santiago de Chile», que otorga el Centro Cultural Chileno Bernardo O´Higgins. El acto que tuvo lugar el pasado miércoles 3 de mayo, en la Sala Adolfo Bioy Casares de la 47 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se está realizando en el Predio de Exposiciones La Rural.

La entrega de la distinción fue realizada por el escritor y editor Eduardo Monte Jopia y la escritora Elena Fraulob, presidente y vicepresidenta del Centro Cultural Chileno Bernardo O´Higgins.

Expresó Monte Jopia que “Antonio Las Heras se ha hecho acreedor a esta distinción que nuestra institución otorga en forma anual, desde hace dos décadas, por su relevante trayectoria como escritor, intelectual, personalidad dedicada al estudio e investigación de aspectos que hacen a la condición humana y, en este caso, sobre todo por la excelencia de la biografía que ha escrito sobre el General Juan Gualberto Gregorio de Las Heras, titulada “Las Heras. El militar. El hombre. Semblanza del Héroe Invicto de las Guerras de la Independencia”, publicada por ediciones Grupo Argentinidad.”

Antonio Las Heras es doctor en Psicología Social, magister en Psicoanálisis, profesor universitario, miembro correspondiente de la Academia Belgraniana de la República Argentina, preside la Comisión del Libro de Historia, Filosofía y Ciencias Sociales de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y dirige el Instituto de Estudios e Investigaciones Junguianas de la Sociedad Científica Argentina. Recientemente, le fue otorgada la mención especial en el rubro periodismo científico  de  la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), por su trabajo «El transhumanismo ya está con nosotros.»

Lleva una extensa obra realizada, con más de 50 libros publicados; entre los más recientes: “Brechas en el espacio tiempo”, “Atrévete a vivir en plenitud” y “¿Qué se oculta tras los OVNIS?

Los libros del Dr. Las Heras.

PERMISO PARA UNA VIDA MEJOR

Editorial Atlántida

215 paginas

COMENTARIOS RECIBIDOS SOBRE EL LIBRO “PERMISO PARA UNA VIDA MEJOR”
ALMORZANDO CON MIRTHA LEGRAND
ENTREVISTA EN EL PROGRAMA ” NAMASTE”
OPINIONES SOBRE LA OBRA DEL DR. ANTONIO LAS HERAS

Este libro se puede adquirir en MERCADO LIBRE que puedes comprar en cuotas y con envío a domicilio a través de este link: 

https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-884631308-libro-permiso-para-una-vida-mejor-_JM


SIGMUND FREUD – Psicoanálisis y Parapsicología

P R Ó L O G O Por Francisco García Bazán. (*)

128 páginas.

Editorial DEL AMANECER DORADO, Buenos Aires, 2016

Este libro se puede adquirir en MERCADO LIBRE que puedes comprar en cuotas y con envío a domicilio a través de este link:

https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-870669356-sigmund-freud-psicoanalisis-y-parapsicologia-_JM


LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS Y OTROS ESTUDIOS JUNGUIANOS.

128 páginas.

Editorial DEL AMANECER DORADO, Buenos Aires, 2016

INDICE : La Interpretación de los Sueños y otros estudios Junguianos

Videos de la Presentación del libro ”La Interpretación de los sueños y otros estudios Junguianos»

ANTONIO LAS HERAS Y EL LEGADO DE JUNG Por Leonor Calvera.

Este libro se puede adquirir en MERCADO LIBRE que puedes comprar en cuotas y con envío a domicilio a través de este link

https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-875502482-la-interpretacion-de-los-suenos-y-otros-estudios-junguianos-_JM#position=1&search_layout=stack&type=item&tracking_id=9619436c-9e8a-4025-8120-9d7845384e3e


LAS BÚSQUEDAS ESPIRITUALES DE RICARDO GUIRALDES Y OTROS ESCRITOS SOBRE ESCRITORES Y ESCRITURAS.

128 páginas.

Ediciones del Amanecer Dorado

Comentario de Raúl García Luna.

Las búsquedas espirituales de Ricardo Güiraldes y otros escritos sobre escritores y escrituras – Comentario de la obra por Carlos Penelas

Presentación del libro “Las búsquedas espirituales de Ricardo Güiraldes y otros escritos sobre escritores y escrituras”, Exposición del Prof. Dr. Vicente Rubino.

Presentación del libro: Las búsquedas espirituales de Ricardo Güiraldes y otros escritos sobre escritores y escrituras, palabras de la Prof. Dra. Graciela Maturo

“Las búsquedas espirituales de Ricardo Güiraldes y otros escritos sobre escritores y escrituras”, presentación del Prof. Rubén Darío Gasparini

Este libro se puede adquirir en MERCADO LIBRE que puedes comprar en cuotas y con envío a domicilio a través de este link

https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-844099722-libro-las-busquedas-espirituales-de-ricardo-guiraldes-_JM


HUMANIDAD PURA

99 páginas.

Ediciones del Amanecer Dorado

Prologo de Humanidad Pura por Leonor Calvera

Un análisis de la poética de Antonio Las Heras por Roberto Alifano

http://www.vocesdebaires.com.ar/vocesba/index.php/literatura/11763-las-heras-presento-su-poemario-qhumanidad-puraq-

Este libro se puede adquirir en MERCADO LIBRE que puedes comprar en cuotas y con envío a domicilio a través de este link: 

https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-839593699-libro-humanidad-pura-_JM

¿QUE ES LO QUE HACE FUERTE Y PODEROSO A CADA HUMANO?


Irving Stone

Escribe el Prof. Dr. Antonio LAS HERAS

Hace tiempo, en una entrevista periodística, le fue preguntado a Irving Stone si aquellas personalidades sobre las que había escrito – Sigmund Freud, Vincent Van Gogh, Abraham Lincoln, Charles Darwin, Miguel Ángel – tenían, a su juicio, alguna característica en común que los hizo quedar inmortalizados en la Historia de la Humanidad. Stone contestó de este modo: “La mayoría de ellos fueron atacados, derrotados, insultados y, durante muchos años, parecía que no llegarían a ningún lado. No obstante, cada vez que rodaban por tierra, tenían la capacidad de levantarse e intentarlo una vez más. Los grandes genios son aquellos que nunca le dieron a su enemigo el poder de destruirlos.”

A nuestro juicio, estos dichos son muy ciertos. Pocas personas hay preparadas para atravesar y resolver con éxito las adversidades e imprevistos con que la existencia nos sorprende con demasiada frecuencia. Más de una vez hemos pensado y afirmado que la diferencia entre un fracaso y un ganador es mínima. Sólo se diferencian en que el exitoso volvió a levantarse tras su última caída. El fracasado, una vez, decidió no levantarse más. Decidió; o – tal vez – no pudo por que no había sido adecuadamente entrenado para eso. Por lo cual es tan importante ese momento en que decidimos con quiénes habremos de rodearnos o a quiénes habremos de alejar de nuestras vidas. “Dime con quién andas y te diré quién eres”, enseñaban – con esa proverbial sabiduría popular que nunca se equivoca – nuestros abuelos. Y ese es el punto fundamental y esencial. Por que los humanos no nacemos sabiendo. Esta es una verdad de Perogrullo. Empero conviene tenerla en cuenta porque de allí se desprende que nuestros conocimientos se los debemos al medio ambiente psicosocial que permitimos nos rodee. Si nuestra trama afectiva está compuesta por individuos quejosos, victimizados, desganados, que no hacen gala del esfuerzo ni de la dedicación, ni tienen objetivos precisos de vida, lo más probable es que nosotros adoptemos esas conductas. Más de una vez, inclusive, por creer que son las únicas posibles.

Pero hay otras. Formas que aseguran el entrenamiento para el éxito en esto que tantos han llamado la “jungla humana.” Y si de jungla se trata, ¿qué mejor forma de entrenamiento que copiar la de quienes la habitan? Veamos un muy útil ejemplo. Lo relata Gary Richmond en su libro “A view from the zoo.” Explica el autor en esas páginas cómo son los primeros momentos de una jirafa recién nacida. Sale del vientre de su madre cayendo violentamente a la tierra desde unos metros de altitud. El instinto de la madre jirafa no la ha dotado de ninguna medida, llamémosle, “cariñosa”. Desde la distancia la madre observa cómo su recién nacido hace las más variadas piruetas para ponerse de pié sin lograrlo. Será ella entonces quien le aplique un golpe con contundencia haciéndolo rodar. Y así una y otra vez. Obligándolo con ello a erguirse como pueda y a la brevedad. Hasta que consigue hacerlo.

¿Por qué la Naturaleza dotó a la madre jirafa para proceder de tal modo? Bien simple. Desde el primer momento de su existencia ese animal debe entender que vive en una selva donde acechan – en general sin dar aviso previo – toda clase de depredadores que buscarán convertirla en su presa. Por eso tiene que aprender a levantarse rápido y en forma elástica cada vez que caiga. Tal capacidad es la única que habrá de permitirle disfrutar exitosamente de la vida.

Antonio LAS HERAS, doctor en Psicología Social y magíster en Psicoanálisis; parapsicólogo, filósofo, escritor, conferencista. e mail: alasheras@hotmail.com  Consultas personales pueden solicitarse al Whats App 11 4949 2850

POR QUÉ TRIUNFA LA GENTE QUE TRIUNFA

Por Antonio Las Heras

Hay demasiada gente que busca justificar sus errores y  fracasos, diciendo que el éxito de los demás es sólo producto de “un golpe de suerte” o de cierta predestinación sobrenatural o porque “estaba escrito en las estrellas”.

Pero no es así. Estamos convencidos que lo que popularmente se denomina “suerte”, como sinónimo de azar o casualidad, no existe. Siempre hay una razón (o un conjunto enhebrado de éstas) que hace que algo suceda de una manera y no de otra. Aunque, por supuesto, en la mayoría de las ocasiones la persona que atribuye los hechos a la “mala o buena suerte” ignora de la existencia de esos otros factores. Por algo hay un antigüo refrán que dice: “La suerte llama a la puerta de quien está preparado.”

Hoy más que nunca antes, es necesario reprogramar de continuo nuestro psiquismo haciéndolo capaz de resolver problemas nuevos antes que éstos surjan. Adaptando el refrán antes citado, diremos que tenemos la certeza de que la suerte llama únicamente a la puerta de quien tiene su mente debidamente entrenada.

Es lo mismo que cuando se quiere justificar los fracasos reiterados por la aparición de situaciones negativas o adversas. Nosotros sabemos que todo negativismo tiene algún aspecto positivo que merece rescatarse, pero sólo una persona que sepa usar su inteligencia, de la manera adecuada, encontrará ese lado.

Triunfar en la vida no es patrimonio de unos pocos elegidos. Cualquiera está en condiciones de lograrlo si decide ejercitar su mente para que, frente a toda situación nueva, adversa o inesperada, encuentre – a través del desarrollo de su imaginación – la manera conveniente para resolver lo imprevisto. Las declaraciones de los triunfadores más conocidos de este momento son ejemplos concretos.  

  

Bill Gates, fundador de Microsoft y uno de los hombres más adinerados del mundo que, en su juventud era, apenas, un muchacho con fantasías de triunfo, sostiene: “El punto clave para el éxito es que debemos disfrutar lo que hacemos cada día. Para mí eso es trabajar con gente muy inteligente, trabajar en problemas nuevos y cada vez que pensamos en que hemos logrado algún éxito tratamos de no dar demasiadas vueltas en eso porque eleva el ego y distrae.”

Ted Turner, multimillonario, creador de la cadena noticiosa de televisión por cable CNN y ex marido de Jane Fonda, explica con entusiasmo que “lo que te hace tener éxito en la vida te hace tener éxito en los negocios, porque ambas cosas son similares”. Su receta preferida es: “Si uno quiere tener un gran éxito, debe hacer algo que no se haya hecho antes”. Y nos transmite su fórmula: “Para ser exitoso uno no tiene que tener miedo, no hay que bajar los brazos nunca. Hay que tener claro cuando se debe resistir y en qué momento es necesario retirarse; o bien directamente huir. Para llegar al éxito no hay que aceptar un no como respuesta. Si uno tiene una idea y en el corazón siente la certeza de que funciona, entonces hay que seguir para adelante”.

Robert Cooper, director de Advanced Excellence Systems aclara: “Casi todos enfocamos nuestro tiempo en resolver debilidades pero esto no sirve. Necesitamos identificar y administrar las debilidades sacándolas del camino y dedicar nuestro tiempo a identificar y desarrollar talentos y pasiones y fortalezas en nosotros y en los demás”.

Tom Peters, especialista en liderazgo, cuyos libros son lectura necesaria para personas de todo Occidente que buscan el éxito en sus tareas, también hace sus aportes: “El problema no es cómo tener nuevas ideas en la mente sino como deshacerse de las ideas viejas. En los próximos veinte años vamos a tener que crear un mundo totalmente nuevo. Todos nosotros vamos a tener que transformar el trabajo que hacemos. El 90% de los trabajos empresarios como los conocemos hoy o van a desaparecer o van a reinventarse totalmente dentro de diez años.”

Para finalizar, rescatamos un pensamiento del filósofo norteamericano Ralph Waldo Emerson (1803/1888) quien, en una sola frase, nos trae un aspecto clave para lograr la concreción de proyectos: “La confianza en uno mismo, es el primer secreto del éxito.”

Antonio Las Heras es doctor en Psicología Social, magister en Psicoanálisis, filósofo y escritor. e mail: alasheras@hotmail.com  Twitter: @LasHerasAntonio

Formas de prepararse para enfrentar los sentimientos negativos

Escribe el Prof. Dr. Antonio Las Heras

En los planos laboral, sentimental o familiar, todos estamos expuestos a momentos muy desconcertantes, por eso hay que conocer la manera de enfrentarlos de manera exitosa.

Del mismo modo que una bacteria agrede al organismo, provocando desequilibrios y todo tipo de trastornos, cualquier tipo de situación exterior – lo que denominamos “estímulo externo” – puede originar en las personas las más diversas reacciones y sentimientos. Los hechos que encierran desafíos y amenazas, que se apartan de lo habitual, son acompañados – generalmente – por sensaciones muy difíciles de describir con palabras. Cuando esto acontece, el camino a la desarmonía se ha iniciado y los problemas comienzas o bien – si ya existían – se acentúan.

En los planos sentimental, familiar y laboral, todas las personas están expuestas a momentos desconcertantes y desagradables. La cuestión es estar preparado para enfrentarlos y encausarlos positivamente. De lo contrario, habrá consecuencias lamentables en todos los aspectos que hacen a la salud que, recordemos, es biopsicosocial. Los sentimientos que, en general, acompañan a situaciones inesperadas varían según la personalidad, pero veamos los denominadores más comunes.

¿Qué pasa, por ejemplo, cuando algún proyecto en el que se habían depositado ilusiones, esperanzas y trabajos se frustra? Aparece el sentimiento de inseguridad. Usted no logra saber si es valioso o no, si los demás lo aceptan o no. La doctora Suzzanne Baucker – catedrática de Psicología en la Universidad de Boston – definió esta sensación como “similar a la de una mesa de cuatro pastas que tiene solo tres”.

Suele aparecer también el sentimiento de culpa, que está íntimamente relacionado con el convencimiento interno de que se cometió un error cuando se hubiera podido evitar y, por eso, todo salió mal, las expectativas se diluyeron de la noche a la mañana. Este sentimiento en muchas ocasiones, se acompaña con autoagresiones (comerse las uñas, desprolijidad en el aspecto, falta de fuerza de voluntad, actitudes depresivas; entre otras). La desarmonía que cualquier situación (la del ejemplo del proyecto frustrado, o cualquier otra) puede producir, ocasionará igualmente complejidades y dificultades en la vida de relaciones con los demás: sean los familiares, seres queridos, compañeros de trabajo, amigos o conocidos del club que se suele frecuentar. Es decir, que la sensación será la de querer destruir: es el sentimiento de odio, que se distingue de los anteriores porque se dirige a realizar acciones concretas. En personalidades paranoicas (que habitualmente se sienten perseguidas) este sentimiento se acrecienta. Sin que haya en la realidad externa mayores motivos, surge una tendencia a intentar resolver las cosas utilizando agresividad y violencia.

¿Se pueden evitar estas manifestaciones que no sólo son inútiles sino perjudiciales ante la aparición de dificultades diarias, inesperadas, a las que todos estamos expuestos? La respuesta es un sí, categórico: claro que es posible.

Si, es posible evitarlos y convertir esas sensaciones en armónicas y positivas. La solución consistirá en programar nuestra mente para esos hechos poco comunes no afecten en forma negativa. ¿Cómo se logra esto? Con preparación espiritual, con entrenamiento mental, a través de ejercicios de relajación, utilizando técnicas de control mental y prácticas de programación psíquica positiva. Existen hoy en día, al alcance de todos, cursos completos que pueden hacerse sin dificultad a distancia, desde el hogar, por ejemplo. Después de adquirir los conocimientos básicos, usted deberá dedicar solo unos minutos diarios. Esas sensaciones y reacciones adversas a las que nos hemos referido irán modificándose – paulatinamente – por estados de eficaz resolución de problemas, tanto los que eran previsibles como aquellos que surgen de manera repentina e inesperada.

La solución consistirá en programar nuestra mente

Mientras tanto, adelantamos unas sugerencias que entendemos serán útiles para desarrollar una perspectiva de vida provechosa y positiva:

Deje de lado toda rigidez, dogmatismo y prejuicios. La armonía requiere de suficiente capacidad de adaptación a los cambios. Reinventarse cada vez que sea necesario

Busque causas para sonreír

· Busque causas para sonreír; pero actúe sin ingenuidades. Pensamiento racional reflexivo positivo creativo para la toma de cualquier decisión; sobre todo las trascendentes. No malgaste su tiempo: es lo único que no puede recuperarse. Programe, con suficiente antelación, su agenda de actividades; pero sea lo suficientemente elástico para hacer modificaciones si una mejor posibilidad así lo requiriera. Si algo lo gratifica demuéstrelo, pero no finja estar contento, porque engañar y engañarse nunca es la manera provechosa.

Tenga en cuenta que la confianza en uno mismo es el primer secreto del éxito

· Tenga en cuenta que la confianza en uno mismo es el primer secreto del éxito; tal como nos lo enseñó Emerson. Nunca mucho costo poco. No tema al fracaso; ninguno de nosotros es infalible. Pero, ante un fracaso, llénese de energía vital para retomar… ¡con el aprendizaje que cada error permite descubrir! Otra cosa valiosa: en la universidad de la vida los exámenes también se aprueban con cuatro puntos; no siempre hay que obtener diez puntos.

2

Tenga siempre en cuenta que poner la responsabilidad de errores y fracasos en los demás, es sólo un argumento para no asumir su propia responsabilidad.

· Considere que la raíz de sus aciertos está en usted mismo, y también la raíz de sus fracasos está en usted mismo. De esos “detalles” depende que las cosas salgan bien. Tenga siempre en cuenta que poner la responsabilidad de errores y fracasos en los demás, es sólo un argumento para no asumir su propia responsabilidad. ¡El poder está en Ud.! No lo desperdicie…

Antonio Las Heras es doctor en Psicología Social. Recibió la Gran Cruz Kennedy – máxima distinción académica que otorga la Universidad Argentina John F. Kennedy – “por sus investigaciones originales en Psicología Junguiana y Parapsicología.” Autor, de entre otros libros, “La interpretación de los sueños y otros estudios junguianos.” Su e mail es alasheras@hotmail.com Página web

¿ES POSIBLE NO MORIR?

Por Antonio Las Heras

Mientras transitamos este comienzo del siglo XXI, comprobamos que la expectativa de vida aumenta de manera significativa década tras década y que la vida útil se mantiene en edades que nuestros padres y abuelos ni hubieran imaginado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que la mitad de quienes nacieron desde 2010 en adelante, llegarán a vivir cien años; o aún más.

Tedros Adhanom Ghebreyesus

Todo esto nos interpela sobre la posibilidad que tiene – o no – el ser humano para alcanzar una longevidad extraordinaria y, con ello, surge de manera ineludible la pregunta sobre si la muerte es un destino ineludible o existe alguna perspectiva de que así no sea.

George Sylvester Vierck


Para reflexionar al respecto, traemos algunos párrafos de la entrevista que, en 1926, el escritor George Sylvester Vierck realizara a Sigmund Freud, el padre de la moderna Psicología de lo Inconsciente y creador del Psicoanálisis.

En varios momentos de la misma, el médico vienes efectúa declaraciones en el sentido de que lo que entendemos por “muerte” bien podría ser un situación evitable. En ese caso, ¿se estarían abriendo las puertas a la eternidad? ¿Es esto posible?

Ya en alguno de sus trabajos Freud hubo señalado que el hecho de que los humanos morimos bien podía ser un asunto estadístico y no, necesariamente, un destino ineludible.

De aquella entrevista, transcribimos los párrafos más relevantes para el asunto que aquí nos ocupa.

“Es posible que la muerte en sí no sea una necesidad biológica. Tal vez morimos porque deseamos morir. Así como el amor o el odio por una persona viven en nuestro pecho al mismo tiempo, así también toda la vida conjuga el deseo de la propia destrucción. Del mismo modo como un pequeño elástico tiende a asumir la forma original, toda materia viva, consciente o inconscientemente, busca readquirir la completa, la absoluta inercia de la existencia inorgánica. El impulso de vida o el impulso de muerte habitan en nuestro interior.”

“La muerte es la compañera del amor. Ellos juntos rigen el mundo. Esto es lo que dije en mi libro `Más allá del principio del placer`, en el comienzo del Psicoanálisis se suponía que el amor tenía toda la importancia. Ahora sabemos que la muerte es igualmente relevante. Biológicamente, todo ser vivo, no importa cuán intensamente la vida arda dentro de él, ansía el Nirvana, cesar con la «fiebre llamada vida». El deseo puede ser encubierto por digresiones, no obstante, el objetivo último de la vida es la propia extinción.”

“En todo ser normal, la pulsión de vida es lo bastante fuerte como para contrabalancear la pulsión de muerte pero, al final, ésta resulta más intensa. Podemos entretenernos con la fantasía de que la muerte nos llega por nuestra propia voluntad. Sería más factible que no pudiéramos vencer a la muerte porque en realidad ella es un aliado dentro de nosotros. En este sentido puede ser justificado decir que toda muerte es un suicidio disfrazado.”

Amerita reflexionar sobre estos dichos freudianos. La existencia de dos fuerzas en pugna – vida y muerte – en el psiquismo humano resultan – hoy por hoy – absolutamente reales. En ese caso, ¿por qué tiene que triunfar la autodestrucción? Cuando Freud señala que “toda muerte es un suicidio disfrazado” nos recuerda a esa médica europea, con medio siglo de experiencia, que hace poco manifestó “no conozco una sola persona que haya muerto de muerte natural.”

¿Tan desconformes estamos con lo realizado en nuestra existencia para, llegado cierto momento, desde lo inconsciente activar aquellos mecanismos necesarios para provocar la propia muerte? De ser esto así, entonces no sólo hay que atender a las cuestiones físicas y químicas del cuerpo sino – y muy en especial – a lo que habita en nuestra mente. En lo más profundo. Fuera del alcance directo de la consciencia. Allí donde surgen los deseos, las necesidades, las frustraciones, las angustias, la ansiedad y – tan en boga últimamente – las actitudes depresivas.

Antonio Las Heras es doctor en Psicología Social, magister en Psicoanálisis, filósofo y escritor. “La interpretación de los sueños y otros estudios junguianos” – publicado por Ediciones del Amanecer Dorado (EDAD) – es uno de sus más recientes libros. Preside el Instituto Humanístico del Río de la Plata. e mail: alasheras@hotmail.com